Noticias

COSTOS SISTÉMICOS: QUÉ SON Y POR QUÉ HOY PESAN TANTO EN LA CUENTA DE ENERGÍA

En los últimos años, los llamados “costos sistémicos” se han convertido en un dolor de cabeza tanto para las generadoras como para las empresas consumidoras de energía. Estas cifras, que hasta 2021 parecían manejables, se dispararon desde US$ 20 millones a más de US$ 120 millones mensuales, según datos del Coordinador Eléctrico Nacional.

En IMELSA ENERGÍA creemos que entender este fenómeno es clave para que nuestros clientes puedan tomar decisiones informadas y anticiparse a escenarios de costos crecientes.

¿Qué son los costos sistémicos?

Son gastos que surgen de la operación del sistema eléctrico y que se reparten entre todos los actores. Incluyen:

  • Servicios complementarios, como el control de frecuencia y tensión, necesarios para mantener estable la red.
  • Operación a mínimo técnico, que obliga a mantener centrales termoeléctricas funcionando aun cuando no sean rentables, para dar seguridad de respaldo ante variaciones de la energía solar o eólica.
  • Estabilización de precios PMGD, un mecanismo de subsidio a pequeñas generadoras que reciben un precio definido, aunque el mercado spot marque otro.
  • Impuestos verdes, que hasta hace poco estaban incluidos y gravaban la generación con combustibles fósiles (aunque fueron retirados de esta categoría en 2024).

En simple: son los “costos invisibles” de mantener un sistema eléctrico seguro, flexible y preparado para la transición energética, garantizando, además, el acceso abierto y económico para todos los usuarios.

¿Por qué han aumentado tanto?

Desde mediados de 2021, estos cargos pasaron de un promedio de US$ 3/MWh a más de US$ 20/MWh. Las razones principales:

  • Alza de combustibles fósiles, que encareció el mínimo técnico de las termoeléctricas.
  • Mayor participación de energías renovables variables (solar y eólica), que requieren respaldo más constante.
  • Mecanismos de estabilización de precios, que hoy demandan más recursos que en el pasado.

El resultado: un impacto directo en los costos de empresas y generadoras.

¿Quién paga la cuenta?

Aquí está el punto crítico:

  • Clientes regulados (residenciales y pequeños comercios): no pagan estos cargos directamente, porque sus contratos con distribuidoras no lo permiten.
  • Clientes libres (empresas con mayor consumo): en la mayoría de los contratos, sí existe la cláusula pass through que les traspasa total o parcialmente los costos sistémicos.

Esto significa que muchas industrias han visto cómo el beneficio de contratar energía más barata se reduce, porque los costos sistémicos crecen más rápido que la baja en el precio de la energía.

El impacto en la industria

De acuerdo con la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR), los sectores más golpeados son las industrias energointensivas, como el acero, cemento o gases industriales.

Las generadoras también sufren: aquellas que tienen contratos con clientes regulados no pueden traspasar los costos y deben absorberlos directamente, afectando su equilibrio financiero.

La mirada de IMELSA ENERGÍA

En IMELSA ENERGÍA acompañamos a nuestros clientes en la comprensión y gestión de estos cargos, ayudándoles a:

  • Analizar escenarios de consumo y proyecciones de cargos sistémicos.
  • Explorar alternativas de eficiencia para mitigar riesgos.

Porque en un mercado eléctrico cada vez más complejo, la información clara y confiable es el primer paso para tomar decisiones inteligentes.