En IMELSA ENERGÍA los queremos mantener informados para que comprendan cómo funciona la regulación eléctrica y qué factores influyen en sus cuentas. Nuestro compromiso es acompañarte en la gestión eficiente de tu energía, entregando transparencia y herramientas para optimizar el consumo.
¿Qué son los Mecanismos de Protección al Cliente y por qué influyen en la cuenta de luz?
En los últimos meses, muchos clientes libres han notado un aumento en el valor de su factura de energía eléctrica. ¿La razón? Un concepto regulatorio llamado Mecanismos de Protección al Cliente (MPC), que cumple un rol clave en la estabilización de los precios de la electricidad en Chile.
Se trata de una herramienta establecida por ley para enfrentar la volatilidad en los precios de la energía, cuyo objetivo principal es amortiguar los impactos de las alzas bruscas que se producen por factores como la inflación, el costo internacional de los combustibles, la sequía que limita la hidroelectricidad o los retrasos en la entrada de nuevas centrales renovables.
En palabras simples, cuando los costos de generar electricidad suben, el Estado aplica este mecanismo para que los consumidores no enfrenten las alzas inmediatamente.
Entonces, ¿por qué suben las facturas?
El detalle está en que los MPC no eliminan el alza, solo la reparten en el tiempo. Es decir, lo que no se pagó se acumula como una “bolsa de deuda regulatoria” que, más adelante, comienza a cobrarse en las cuentas de los clientes, incluyendo a los clientes libres.
Actualmente, estamos justamente en esa etapa:
- Los precios internacionales de la energía han estado al alza.
- La deuda generada por el mecanismo anterior empieza a recuperarse.
- Esto se traduce en que los costos finales que pagan las empresas y clientes libres aumentan, impactando la boleta de consumo eléctrico.
Según Camilo Aravena, jefe Mercados de Energía y Procesos en IMELSA ENERGÍA, esto significa que “los clientes libres negocian directamente sus contratos de suministro con las generadoras o comercializadoras de energía. Sin embargo, los MPC son obligatorios y transversales, por lo que también afectan a este segmento. En la práctica, esto explica por qué, aunque hayas negociado un contrato competitivo, el cargo por MPC eleva igualmente tu cuenta de luz”.
El espíritu es tener certezas
La aplicación de estos mecanismos busca dar certeza y estabilidad al sistema eléctrico, evitando que los consumidores enfrenten de golpe incrementos excesivos. Es un modelo pensado para equilibrar el corto y el largo plazo: proteger hoy, pero recuperar lo que corresponde mañana.
Para Camilo, la estrategia de la eficiencia de energía para los clientes libres se traduce en “un motor para tu negocio y el planeta. Y hablar de eficiencia energética es hablar de un uso inteligente de la energía que permite obtener el máximo rendimiento con el menor consumo posible, sin comprometer la productividad, ni la calidad de los servicios”.
Más que una medida técnica, la eficiencia energética es una estrategia que impulsa a las empresas hacia un futuro más competitivo y sostenible, donde implementarla no solo significa reducir costos operativos y acceder a mejores tarifas, sino también proyectar una imagen corporativa comprometida con el medioambiente y alineada con los desafíos globales de sostenibilidad.
En términos concretos, apostar por eficiencia energética permite:
- Ahorrar en tus facturas, reduciendo gastos fijos.
- Optimizar el consumo, evitando el uso ineficiente de recursos.
- Disminuir la demanda energética, generando mayor estabilidad.
- Ganar flexibilidad, con más control sobre tu consumo y la posibilidad de ajustar tu negocio a condiciones contractuales más favorables.
- Cuidar el planeta, accediendo a energías renovables, reduciendo tu huella de carbono y contribuyendo a un futuro más sustentable.
“La eficiencia energética no es solo un ahorro. Es una inversión en innovación, reputación y competitividad”, puntualiza el especialista.